992 resultados para Altas Habilidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigação, no campo da produção acadêmica dos programas de pós-graduação de universidades brasileiras, sobre a temática altas habilidades/superdotação, teve como objetivos: mapear um conjunto significativo de trabalhos elaborados sob as formas de tese e dissertação, nas duas últimas décadas; e apresentar as contribuições desses estudos para o atendimento educacional aos portadores de altas habilidades/superdotados. A contextualização teórica da presente pesquisa refere-se à busca de uma teoria mais completa e abrangente sobre a inteligência humana, e da melhor compreensão das altas habilidades/superdotação, mencionando a legislação educacional mais recente sobre o atendimento a esses alunos especiais. A metodologia de pesquisa bibliográfica foi utilizada na sistematização da leitura e releitura dos textos, em vários níveis, para a exploração de seus conteúdos. O objetivo almejado foi a adequada identificação das linhas de pensamento dos autores, procurando-se manter o máximo possível de imparcialidade e respeito a cada um dos posicionamentos. Os assuntos foram categorizados por afinidade temática, em três capítulos, que em sua estrutura apresentam uma introdução, as sínteses descritivas dos trabalhos analisados e uma conclusão. Os resultados alcançados permitiram uma análise elucidativa da produção acadêmica em pauta, nas décadas de 80 e 90, estendendo-se aos anos 2000 e 2001. Sinalizaram evoluções conceituais concernentes às altas habilidades/superdotação. Pontuaram conclusões sobre: a identificação precoce; a estimulação ambiental; a auto-alfabetização precoce; a identificação e atendimento a crianças das classes populares e a preparação de professores; a elaboração de instrumento de observação a ser utilizado pelos professores. Mais conclusões puderam ser registradas em relação a: percepções da escola, pais e professores; percepção de professores universitários; autopercepção e os relacionamentos interpessoais de adultos e jovens adultos; incidentes e comportamentos críticos observados na escola; representação social da escola segundo os alunos; relação professora-aluno portador de altas habilidades; autopercepção e a percepção dos olhares da família, escola e companheiros, por adolescentes. Outras conclusões ainda foram evidenciadas sobre: estratégias educativas para estimulação e identificação de talentos na escola regular, no ensino fundamental e educação infantil; subsídios para a realização escolar no ensino fundamental; a capacidade acadêmica elevada no ensino fundamental; a avaliação de um curso de educação do pensamento por professores participantes. Incluem-se também neste conjunto de resultados: dados históricos sobre a questão das altas habilidades/superdotação; reflexões sobre a profissionalização na área tecnológica; uma crítica ao atendimento educacional aos portadores de altas habilidades/superdotados; e o estudo da trajetória escolar de alunos que receberam atendimento em escolas da rede pública de ensino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la superdotación desde una perspectiva cognitiva, la memoria y la metamemoria. 153 niños de una muestra de 10.504 sujetos, cuyas actitudes intelectuales son superiores a la media de su población. Revisa aquellos estudios que partiendo de la importancia del aspecto metacognitivo en la superdotación, se centran principalmente la memoria y metamemoria de los niños superdotados intelectuales. Realiza un trabajo experimental en la obtención de instrumentos válidos para medir la metamemoria y para obtener las características de la misma en niños superdotados intelectuales y sus repercusiones tanto en el rendimiento intelectual como en la memoria. Aplica un cuestionario verbal y pictórico sobre el conocimiento metamemórico. La superdotación no es un atributo unidimensional, sino que supone la conjunción de diferentes factores cualitativos igual a todos los sujetos. Los sujetos que puntúan más alto en los tests de inteligencia obtienen un rendimiento en memoria a corto plazo superior a los sujetos de la media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar sujetos con altas habilidades, respecto a los de inteligencia media y analizar sus características diferenciales en función de las siguientes variables: autoconcepto, estilos intelectuales, capacidades de insight, habilidades metacognitivas y rendimiento. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo por conglomerados al azar en el que se tuvo en cuenta el tipo de centro y su ubicación. Muestra inicial: 2056 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. Población total de niños escolarizados en esta etapa educativa en la Región: 10.000 alumnos. Marco teórico en el que se analizan los principales estudios realizados en el campo de la identificación de los superdotados, teniendo en cuenta, además de la inteligencia en cualquiera de sus manifestaciones, otras componentes y variables que definen la alta habilidad intelectual. Sigue la parte empírica en la que se comienza por seleccionar la muestra y los instrumentos para la recogida de información. En un primer momento se procede a la selección de los alumnos de la muestra inicial, aplicando pruebas de inteligencia, a continuación se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y de las Escalas de Estilos Intelectuales. Se pasan estas dos pruebas en diferentes sesiones. Se corrigen y procesan los datos estableciéndose una clasificación de la muestra total de sujetos en cuatro categorías. En una siguiente fase se seleccionan los sujetos de cada categoría y se les aplica las Tareas Insight, Estilos Intelectuales -de nuevo-, autoconcepto y habilidades metacognitivas. Resultados y conclusiones. Prueba de inteligencia factor G de Cattell, STAT de Sternberg, Cuestionario de Estilos Intelectuales de Sternberg, cuadernillo con Tareas de Insight, Escala de Autoconcepto de González-Prenda y el Inventario de Habilidades Metacognitivas de Sánchez. Adaptación de pruebas e instrumentos STAT de Sternberg y Cuestionario de Estilos Intelectuales (traducción, aplicación piloto, análisis de ítems, pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad, validez). Identificación y clasificación de sujetos con distintas habilidades, grado de consistencia en la decisión de la selección entre las pruebas aplicadas (Cattell y Sternberg). Análisis correlacional (Pearson) y análisis diferenciales (prueba de menor diferencia significativa LSD de Fisher). Paquete estadístico SPSS/PC+V4. 1. Existencia de gran número de variables entre las que se dan diferencias significativas entre los grupos de sujetos de distinta habilidad intelectual (de las 37 variables consideradas en 16); 2. Aparecen diferencias significativas entre los grupos en todas las tareas de insight, en cinco de los trece estilos intelectuales considerados y en tres factores de los ocho relativos al autoconcepto. No aparecen diferencias en ninguna de las habilidades metacognitivas; 3. Son los grupos de alta habilidad definida por el STAT los que tienen un desempeño mejor en las tareas de insight superando, incluso, a los del grupo de más altas puntuaciones en el factor G, prueba tradicional de inteligencia; 4. Los grupos de alta habilidad (STAT) muestran un estilo de pensamiento más legislativo, judicial, progresista e introvertido; 5. Los grupos con altas habilidades (STAT) se muestran superiores en autoconcepto verbal y matemático; 6. El grupo de alta habilidad (factor G) aparece con mayor autoconcepto sobre su capacidad física. El Sternberg Triarchic Abilities Test, es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La relación de puntuaciones STAT y la prueba de factor G no alcanza un nivel alto de concordancia. Una de las características diferenciales de los grupos de altas habilidades, en relación con los sujetos de habilidades medias, parece encontrarse en la mayor capacidad de los primeros para poner en marcha mecanismos de insight o autorreflexión cognitiva que les permiten encontrar nuevas relaciones y soluciones a los problemas a través de procesos de codificación, combinación y comparación selectiva, supuestamente implicados en la realización de las Tareas de Insight.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proceder a la identificación de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios de evaluación de la inteligencia, que incluyen las definiciones tradicionales y conceptualizaciones más amplias de la habilidad intelectual en la superdotación. Hipótesis: 1. El Sternberg Triarchic Abilities Test tiene unas características psicométricas adecuadas en la población de sujetos para la que está construido. 2. Se produce una relación moderada entre los cocientes intelectuales hallados en el STAT y los que resultan de la aplicación de una prueba tradicional de inteligencia. Muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. N= 2055 alumnos de la muestra inicial, de quinto y sexto de EGB. Aplicación y adaptación de la prueba de inteligencia STAT y la de factor G de Cattell. Selección de los sujetos que componen la muestra inicial y adaptación de la prueba factor G. La aplicación de la prueba se realiza durante el curso, en las aulas de clase. Se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y aplicación definitiva de los instrumentos a un total de 1255 (aparte el grupo a los que se les había aplicado la prueba factor G). La aplicación del STAT tiene lugar durante dos sesiones matutinas de una hora. En cada sesión se aplica la mitad del test. La adaptación del STAT incluyó: traducción, aplicación piloto, análisis de elementos (dificultad y discriminación), pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad y validez (consistencia). Variables: Cociente intelectual medido por el factor G de Cattell, CI medido por el STAT. Puntuaciones directas en cada una de las nueve pruebas de que consta el test y en cada uno de los tres subcomponentes de la inteligencia: el metacomponencial, el práctico y el creativo. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973). STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), de R.J. Sternberg (1991). El STAT muestra unas características psicométricas adecuadas. Los resultados del análisis de los items indican que es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La distribución de sus puntuaciones se ajusta a la población normativa. Los índices de fiabilidad alcanzan un valor suficientemente alto. En lo referente a la validez interna se obtienen índices de correlación entre moderados y altos. El STAT a pesar de manifestar bastante convergencia con otras pruebas de inteligencia, pone de manifiesto que se trata de una prueba válida para evaluarla, además de poseer elementos específicos que no comparte con las pruebas tradicionales. Como se señala en el estudio, el STAT es una prueba diseñada para evaluar la inteligencia en contexto, de forma que se requiere que pongan en marcha procesos selectivos de manejo de la información contenida en cada uno de los elementos de esta prueba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el inventario de estilos intelectuales para alumnos de Sternberg y establecer si se producen diferencias entre los grupos de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual en cada uno de los estilos de pensamiento considerados. Muestra inicial compuesta por 2055 alumnos de quinto y sexto de EGB de 22 centros escolares de la Región de Murcia. La unidad primaria de muestreo es el centro educativo y se utiliza un tipo de muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. Población 10.000 alumnos. A todos los sujetos se les aplica la prueba factor G de Cattell y a 1255 el STAT de Sternberg, además. En una segunda fase la muestra se divide en cuatro subgrupos clasificados mediante las dos pruebas mencionadas. Grupo 1: CI mayor a 120 en ambas pruebas, grupo 2: CI mayor a 120 en la de Cattell y menor o igual a 120 en la de Sternberg, grupo 3: mayor de 120 en el de Sternberg y menor en el de Cattell y grupo 4: menor de 120 en las dos pruebas. Los sujetos que compusieron los grupos 2, 3 y 4 se seleccionaron al azar de entre aquellos que cumplieron con los requisitos de pertenencia. La muestra final fue de 208 sujetos. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1974), prueba considerada como libre de influencias culturales y una de las más utilizadas en la evaluación de la inteligencia y el Sternberg Trianchic Abilities Test, de Sternberg (Galindo, Prieto y Rojo 1995; Galindo 1995) que es un instrumento de evaluación de la capacidad intelectual que se encuentra en fase de adaptación. Adaptación de la Escala de Estilos Intelectuales para alumnos de Sternberg (traducción y adaptación al castellano, pruebas de normalidad y fiabilidad) y correlaciones entre los estilos intelectuales y la habilidad intelectual. Tal y como se había previsto no existe apenas relación entre los CI y los estilos intelectuales, excepción hecha entre el CI y el estilo legislativo (r=.13), así como la que se produce entre el CI del factor G y el estilo anárquico (r=.12). Dentro del bloque de los estilos de pensamiento se producen bastantes relaciones significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual, utilizando las pruebas psicométricas de normalidad, fiabilidad y validez; además de establecer la validez estructural de la prueba frente a otras pruebas tradicionales. Muestreo incidental: 240 alumnos de primer curso de bachillerato de dos centros de la Región de Murcia (semiurbano y urbano). Traducción de la prueba y aplicación piloto. Una vez seleccionada la muestra inicial, tanto con el STAT de Sternberg como con la prueba de factor G de Cattell, corregidos y procesados los datos, se divide la muetra total en cuatro categorías, según la posible combinación de puntuaciones en ambas pruebas. Clasificados los sujetos se procede a la aplicación de los cuestionarios sobre estrategias y estilos de pensamiento. Factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973); STAT (Sternberg, 1991); Escalas Estratégicas de Aprendizaje (Román y Gallego, 1994), Inventario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estilos Intelectuales para los Alumnos (Sternberg y Wagner, 1991) e Inventario de Estilos Intelectuales para los Alumnos, evaluados por el profesor (Sternberg, 1991). Para la adaptación del STAT (Nivel H), se realizaron las siguientes pruebas psicométricas: análisis de ítemes (dificultad), pruebas de normalidad y baremación (Kolmogorov-smirnov y percentiles); cálculo de la fiabilidad (coeficiente de consistencia interna y Alfa de Cronbach); validez interna (r de Pearson); validez estructural (análisis factorial confirmatorio, comparaciones de modelos); cálculo de la fiabilidad de los inventarios de estilos intelectuales aplicados. Análisis diferenciales entre los grupos de sujetos clasificados según su habilidad intelectual definida por ambas pruebas (varianza y LSD de Fisher). La prueba STAT parece constituir un uevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que no se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. Muestra una validez estructural adecuada y los sujetos con altas habilidades medidas por el STAT se caracterizan por hacer uso, en mayor medida que los sujetos con habilidades medias de estrategias de aprendizaje relacionadas con la recuperación de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de respuesta para atender las necesidades educativas que precisan los alumnos con altas habilidades centrado en el enriquecimiento mediante adaptaciones curriculares. Adaptaciones curriculares para las altas habilidades. Concreci??n del concepto de adaptaci??n curricular seg??n la propuesta de la administraci??n educativa relacion??ndolo con las estrategias de atenci??n a la diversidad de Gallagher. An??lisis de los pasos previos al dise??o y toma de decisiones para una adaptaci??n curricular tratando de manera pormenorizada el proceso evaluativo que conlleva. Exposici??n del caso pr??ctico de una adaptaci??n a una alumna con altas habilidades escolarizada en uno de los centro educativos de la CARM. Escala Wechsler de Inteligencia para ni??os (WISC), Test de AptitudesMentales Primarias (PMA),Test de Retenci??n Visual de Benton (TRVB), Prueba de Evaluaci??n de los Procesos de Razonamiento o Insight de Stenberg (1993), Test de Familia de Cornan, Bater??a de Socializaci??n (Bas-3); Test de Ansiedad (STAIC); Test de Creatividad (TAEC), adem??s de : cuestionarios ad hoc, entrevistas, observaci??n, producciones del alumno, autoinformes y brainstorming. Estado de la cuesti??n. Dise??o de caso ??nico, adaptaci??n curricular individualizada. Sin posttest. La adaptaci??n curricular individualizada como medio de atenci??n a las necesidades educativas especiales derivadas de las altas habilidades necesita para ser eficaz de un clima escolar adecuado para llevar a cabo, con garant??as de ??xito, programas de enriquecimiento como medida de atenci??n a la diversidad, as?? como flexibilizar el tiempo dentro y fuera del horario escolar para el proceso formativo del profesorado participante o implicado en los proyectos de formaci??n como, por ejemplo, la adaptaci??n curricular como estrategia a emplear.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..